Porque No Se Ve La Cara Oculta De La Luna

En otras culturas se llama luna de la hierba que brota, luna del huevo y luna del pescado. En esta fase, la Luna se encuentra detrás de la Tierra respecto al Sol y su cara está totalmente iluminada. Su antena de four,2 m de diámetro es una solución al problema que puede abrir la puerta a una nueva etapa en la exploración del cosmos.

porque no se ve la cara oculta de la luna

Aún no estamos del todo seguros acerca de cómo se formó nuestro satélite, si bien la teoría más aceptada es que un cuerpo del tamaño de Marte, llamado Theia, colisionó con la proto-Tierra. Nuestro planeta terminó siendo el «hijo mayor» de esta colisión, y retuvo suficiente calor para volverse tectónicamente activo. No, la luna no rota sobre si misma tal y como lo hace la tierra o cualquier otro astro.el acoplamiento de marea hace que una cara esté siempre mirando hacia la tierra. La primera luna después de la luna de la cosecha es la luna del cazador, llamada así por ser el mes preferido para cazar ciervos y zorros, que ya no pueden esconderse en los campos segados. La luna del cazador también es especialmente brillante y longeva en el cielo, por lo que los cazadores tienen la oportunidad de acechar a sus presas de noche.

El Misterioso Kreep

Las lunas llenas ocurren cada 29,5 días aproximadamente, a medida que la Luna se desplaza hacia el lado de la Tierra que está justo frente al Sol. Cuando la Luna está más que medio llena y sigue aumentando la superficie iluminada, se llama luna gibosa creciente. La palabra «gibosa» procede del latín y significa «joroba», y se ha utilizado durante siglos para describir formas redondas o convexas.

Y es que la radiación cósmica es muy potente en la Luna, y puede dañar los tejidos de manera fatal… lo cual es perfecto. Ciertos experimentos relacionados con la vida en el espacio se harían especialmente bien en la Luna. DOS CARAS DE UN MISMO SATÉLITE. El aspecto de la cara visible, arriba a la izquierda, cambia por completo a medida que la cámara rota alrededor de la Luna.

La Cara Oculta De La Luna

Aterrizar en la cara oculta de la Luna es casi tan difícil como hacerlo en Marte, donde nuestras señales tardan demasiado en llegar como para resultar efectivas. El primero son las pequeñas variaciones en la velocidad de la Luna durante su órbita, que no es round sino elíptica. Cuando la Luna está más cerca de la Tierra, acelera, y decelera al alejarse, pero mantiene su velocidad de rotación intacta. Vídeo del tránsito lunar a partir de las fotos del satélite ‘DSCOVR’. Introduce tu dirección de e-mail para suscribirte al boletín semanal de Quo, cada viernes, las mejores noticias de ciencia en tu buzón.

porque no se ve la cara oculta de la luna

A medida que se acerca la próxima luna nueva, la Luna vuelve a quedar reducida a un cuarto y menos de la mitad está iluminada. En esta fase la mitad de la Luna está iluminada y el porcentaje de la superficie iluminada sigue aumentando. Pero debido a que la Tierra aún estaba caliente, la parte enfrentada a nuestro planeta se mantuvo caliente durante más tiempo, lo que creó una diferencia de temperatura entre las dos zonas, provocando que su geología se desarrolle de manera diferente. La corteza de la Luna tiene un alto contenido en aluminio y calcio que se vaporizan lentamente, para posteriormente condensarse en las partes más frías pero no en las zonas calientes, lo que da lugar a que la cara oculta de la Luna sea más gruesa. El principal problema, no obstante, para un aterrizaje en la cara oculta de la Luna han sido y son las comunicaciones. La propia Luna bloquea las señales de radio que llegan desde la Tierra, por lo que el aterrizaje, que es una fase crítica, debía hacerse a ciegas y por sus propios medios.

Cuando una luna llena coincide con un acercamiento, o perigeo, el orbe lunar parece ligeramente más grande y brillante de lo habitual, lo que nos da lo que se conoce como superluna. La abundancia de flores de mayo da a su luna llena el nombre de luna de flor o de flores en muchas culturas. También la llaman luna de la liebre, luna de la siembra del maíz y luna de la leche. Los nativos americanos de Norteamérica llaman luna rosa a la luna llena de abril por una especie de flor silvestre que florece pronto.

Luna Gibosa Menguante

Pero usando telescopios, los científicos pudieron descubrir hace más de un siglo que estos no eran en realidad mares, sino más bien cráteres o características volcánicas. Y, en aquel entonces, la ciencia suponía que el otro lado, el oculto, era igual. Cuando miramos desde la Tierra a la Luna, solo vemos una de sus caras, la cara seen, con sus mares basálticos que le confieren su peculiar forma, comparable a la de un rostro. Estas formaciones solo se dan en un lado de la luna, un hecho que se descubrió cuando empezaron a llegar las primeras imágenes de la cara oculta. Su rostro presenta muchos más cráteres que en el lado que se aprecia desde la Tierra. «La corteza de la cara oculta es mucho más gruesa y en una primera etapa, los volcanes no conseguían hacer erupción ni rellenar extensiones con lava», asegura.

Esta cara de la Luna estuvo oculta a la vista humana hasta que la sonda soviética Luna three la fotografió por primera vez en 1959. En la actualidad, contamos con multitud de imágenes en alta resolución de la cara oculta. Como veréis, ambas son llamativamente diferentes, ya que la cara oculta presenta muchos más cráteres de impacto (al estar más expuesta al espacio) y menos mares. Como curiosidad debes saber que, visto desde la Tierra, el planeta Venus también presenta fases, iguales a las lunares. La órbita de la Luna alrededor de la Tierra no es un círculo perfecto y su distancia respecto a nuestro planeta cambia a lo largo de un ciclo orbital.

¿por Qué No Vemos La Cara Oculta De La Luna?

Y la cara oculta es la mitad más antigua del satélite, lo que la convierte en una potencial pasarela al estudio del pasado terrestre. Este Procellarum KREEP Terrane parece estar asociado con las llanuras de basalto, y se ha demostrado previamente que sus propiedades generadoras de calor podrían tener algo que ver con el vulcanismo prominente del lado visible. De hecho, el modelado térmico del interior lunar sugiere que la desintegración radiactiva de potasio, torio y uranio podría haber proporcionado una fuente de calor del lado cercano durante miles de millones de años.